Mostrando entradas con la etiqueta Marta Merchant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Merchant. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2019

DESCARTES, Discurso del método II

Describe el contexto filosófico y cultural del texto.
Image result for descartesDescartes (1596 y 1650), nació en una ciudad llamada la Haya (Francia), con ocho años, fue a estudiar al colegio la Flèche. Allí adquirió una importante formación.
Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers, una vez terminados sus estudios se dedicó a viajar. 
Más tarde se fue a vivir a Holanda durante 20 años; Holanda era el paraíso del pensamiento libre. En 1649, ante la insistencia de la reina de Suecia, se trasladó a Estocolmo para darle clases, pero el clima agravó sus problemas respiratorios y murió al año siguiente.


  • Contexto cultural.

El contexto cultural está marcado por el triunfo del Barroco.  
El Barroco se manifiesta en el arte, en la pintura de Rubens o Ribera que expresa el movimiento, el contraste de esa sociedad, la escultura de Bernini y la arquitectura de obras como el monasterio del Pilar de Zaragoza o el Palacio de Versalles de Paris. 
El Barroco repercute en la literatura y en la obra de los grandes representantes de este período se manifiesta la idea de la fugacidad de la vida, el movimiento, el pesimismo, así como el contraste entre realismo e idealismo. 
Shakespeare, Calderón conciben la vida como un teatro en que cada uno es un actor que desempeña un pequeño papel, o como un sueño del que despertaremos alguna vez. 
En Cervantes el contraste entre realismo e idealismo es evidente en su obra cumbre: “el Quijote”.

  • Contexto filosófico. 

En el ámbito filosófico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. 
La física y la astronomía habían estado dominadas por las teorías de Aristóteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos. 
Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático y por ello conocerla requiere usar la razón como fuente de conocimiento; teniendo en cuenta que era un filósofo francés, hay que destacar la importancia que tuvo en Francia el escepticismo de Montaigne. 
Era comprensible que en una época marcada por la crisis se difundiera un pensamiento escéptico. Sin embargo, Descartes está convencido de que el conocimiento es posible y por eso huye de la duda escéptica.

Los dos movimientos filosóficos que más se enfrentan en esta época son el racionalismo y el empirismo.
El Racionalismo, es la teoría donde la razón es la única fuente de conocimiento válida; además, se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas. El racionalismo triunfó en la Europa continental y tiene como principales representantes a Descartes, Spinoza y Leibniz.

El Empirismo, es la teoría donde la experiencia es la única fuente de conocimiento válida, se inspira en el modelo científico y niega la existencia de las ideas innatas, pensando que la mente de un niño al nacer es como un papel en blanco que sólo se llena con la experiencia. 
El empirismo triunfa en la Europa insular y tiene como principales representantes a Locke, Hume y Berkeley.


Identifica y explica el significado del texto.
El Discurso del Método es una obra dividida en seis partes, que tiene una estructura argumentativa en la que aparecen datos autobiográficos. 
Esta obra está escrita en francés.

Este texto pertenece a la segunda parte donde plantea cómo ha de ser el método que debe utilizar y cuya estructura argumentativa es la siguiente:

- Descartes quiere encontrar un método inspirado en las matemáticas que reúna los beneficios del álgebra, la geometría y la lógica, pero que evite sus defectos.
Solo acepta como válidas dos operaciones: la intuición y la deducción.
- Asegura que usando un método, podrán avanzar sus investigaciones.
- Aplaza la aplicación del método a la filosofía hasta tener más edad y experiencia.
- Considera que ha de basarse en cuatro reglas, siendo estas:

1. La evidencia, como punto de partida y dirá que solo es evidente aquello que no ofrezca la menor duda y que sea imposible de confundir con otra cosa.
2. El análisis, que consiste en descomponer un razonamiento en aquellas ideas que sean objeto de la intuición o aprehensión inmediata mediante la razón.
3. Síntesis, que consiste en recomponer lo simple en lo complejo.
4. Enumeración o repaso para comprobar que no se ha omitido nada.


Justicia el texto desde la posición filosófica del autor.
Las reglas del método suponen someter a crítica todos los saberes que se habían tomado por verdaderos y aceptar sólo aquellos que estén libres de toda duda.

Descartes pone en cuestión todo conocimiento aceptado, ya sea por tradición, por fe o por autoridad, y decide confiar sólo en la razón. Por eso toma la duda como un punto de partida,  pero la duda cartesiana tiene tres características:
- Es universal y radical, porque duda de todo incluso de lo que parece más evidente.
Image result for discurso del metodoEs metódica, Descartes duda para poder estar seguro de algo.
- Es teorética, porque sólo se refiere a la reflexión filosófica.

Según Descartes hay varios motivos para la duda:
1. El engaño de los sentidos.
2. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
3.- La hipótesis de un genio maligno que nos engaña y nos hace equivocarnos incluso en los razonamientos matemáticos.

Cuando la duda cartesiana parecía desembocar en el escepticismo, Descartes tropezó con una primera certeza: la existencia del sujeto que piensa y duda, y esto se convirtió en la primera evidencia que le sirvió como punto de partida de la filosofía que buscaba.

A partir de aqui, Descartes podía construir su metafísica, ya que había encontrado una primera verdad libre de toda duda. 
La metafísica es el estudio de la sustancia, y distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios (sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa).

  • SUSTANCIA PENSANTE (alma). 
Es posible que todo lo que pienso sea falso, pero hay algo evidente: que yo lo estoy pensando. 
“Pienso, luego existo”, le sirve como criterio de certeza, y dirá que todo lo que sea conocido con igual claridad y distinción deberá admitirse igualmente como verdadero. 
Esta verdad ha sido conocida por intuición, pero ahora empieza la fase deductiva de su pensamiento.
El problema es que del cogito no parece deducirse nada. Sólo puedo estar seguro de que pienso, pero nunca podré saber si a mi pensamiento le corresponde alguna realidad.
Cuando pienso, pienso ideas; estas ideas son, un acto mental donde todas tienen la misma realidad; por otra parte, representan objetos y aqui, no todas tienen la misma realidad, porque no representan lo mismo.
    
Descartes para vencer el solipsismo, investiga el origen de las ideas y así distingue:
- Adventicias, ideas procedentes de las percepciones.
- Facticias, ideas que la mente construye a partir de otras ideas.
- Innatas, ideas que la mente trae en sí misma. Entre éstas, Descartes cita la idea de infinito.

  • SUSTANCIA INFINITA.
Nace a partir de las ideas innatas donde demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:
- Si me reconozco como un ser imperfecto, es porque tengo la idea de Dios. Argumento gnoseológico.
- La causa de la idea de un Ser Perfecto no puede estar en un ser imperfecto, sino que tiene que estar en un Ser Perfecto. Argumento de la causalidad.
- Cuando pienso en Dios, pienso en lo más perfecto. Luego, Dios tiene que existir. Argumento ontológico, que Descartes toma de San Anselmo.

A partir de la existencia de Dios, demuestra la existencia de la realidad exterior.

  • SUSTANCIA EXTENSA.
Si Dios es bueno y veraz, no puede permitir que nos engañemos cuando pensamos que el mundo existe, por lo tanto, el mundo tiene que existir.

Descartes no había podido demostrar a partir del cogito que a mi pensamiento corresponde una realidad, pero sí lo consigue a partir de Dios.
Lo que Dios garantiza del mundo son las cualidades primarias, que son objetivas; estas son las que se pueden expresar numéricamente. Por otro lado, las secundarias son subjetivas y por eso las elimina de la física.
En el universo cartesiano todo se reduce a materia y movimiento, concibiéndolo como una máquina, en el que todo funciona según leyes. Esto lo aplica a todos los seres del universo. El problema se le vuelve a plantear cuando se refiere al ser humano, porque si el ser humano es una máquina, ¿cómo se explica la libertad? Y si no existe la libertad, ¿qué sentido tiene la moral?
Para resolver esta cuestión, Descartes adopta el modelo platónico según el cual el alma es independiente del cuerpo. El alma es pensamiento, mientras que el cuerpo es extensión. Pero ambas se comunican a través de la glándula pineal.



Valora razonadamente la actualidad de este texto.
La actualidad del pensamiento cartesiano es  el valor de la informática. 
El funcionamiento de los ordenadores se utiliza como modelo del funcionamiento de la mente humana. El mundo digital, es un mundo donde todo se rige por la lógica.
page7image31456
El desarrollo tecnológico nos llevan a pensar si nuestra realidad no es más que otra realidad desconocida. 

domingo, 28 de abril de 2019

EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE

ORIGEN

1.- “¿Cuál es el parásito más resistente? […] Una idea. Una vez que una idea se ha implantado en el cerebro es casi imposible erradicarla. Una idea totalmente formada y entendida se queda ahí aferrada.” 
Esta afirmación de Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) al comienzo de la película bien podría relacionarse con la inquietud originaria que impulsó a Descartes a filosofar. Cuando el joven Descartes termina su largo periodo de formación académica, afirma sentirse "embargado por tantas dudas y errores" que le parecía no haber conseguido (durante el tiempo que duraron sus estudios) "más provecho que el de descubrir cada vez mejor (su) ignorancia"
¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?

Descartes pertenecía a una familia de clase media-alta, por lo que pudo ir a un colegio privado, en el cual estuvo 10 años estudiando. 
Una vez pasado esos diez años, sale de la escuela con una sensación de no saber absolutamente nada a pesar de haberse esforzado al máximo.

Aunque a simple vista, las afirmaciones no tienen nada que ver, la realidad es que sí la tiene.


La clave, es descubrir al filósofo que nos enseñó que quién piensa, lo hace sin prejuicios, sin saber de nada porque es aquí donde empiezan las dudas acerca de lo que creíamos saber; también nos enseñó que la mejor manera de pensar es vaciar la mente pero, si vaciamos la mente, eliminamos tanto las buenas ideas como las malas, porque llega un momento en que todo se mezclan, y por tanto debemos discernir cuales son validas y cuales no.


2.- Para Descartes la duda en su versión más radical (deshacerse de todas nuestras ideas, principalmente de aquellas a las que más inclinados nos sentimos a considerar verdaderas) es el origen del conocimiento. En la película, sin embargo, hay momentos en los que ya nadie (ni los propios estractores) es capaz de establecer alguna seguridad. ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso?

Los extractores cuando se encuentran en una duda extrema acerca de si se encuentra en la vida real o no, recurren al 'toten', un objeto pequeño que siempre llevan encima y que solo el propietario puede tenerlo, si se cae quiere decir que esta en la realidad y por el contrario, si no se cae, quiere decir que siguen en un sueño.

En Descartes hay un tótem también, que nos permite diferenciar la verdad de lo falso.


3.- Toda la trama de la película se sostiene sobre la posibilidad de que un agente externo (los estractores) pueda implementar y condicionar nuestros sueños. Esta situación ya fue planteada por Descartes y la conocemos como Hipótesis del Genio Maligno. ¿En qué consiste dicha hipótesis? ¿Qué nos obliga a pensar?

Esta hipótesis consiste en darle demasiada importancia a cosas que no la tienen
que cuando los extractores se metían en los sueños su objetivo era implantar o extraer ideas.
La Hipótesis del Genio Maligno son meditaciones en la Metafísicas.
Este utiliza esto como un método para llegar a la verdad de las cosas, el lo muestra con el genio maligno como el responsable de no poder diferenciar.


4.-“Los sueños nos parecen reales mientras los tenemos. Sólo cuando nos despertamos nos damos cuenta de que algo no cuadra.”, dicen algunos personajes en la película. Y es que no hay nada más potente y misterioso que la capacidad de nuestra mente para idear: ¿Qué es todo ese mundo al cual nos da la impresión de que pertenecemos? Para Descartes podría ser una simple ficción fruto de nuestra mente. La imaginación y la creatividad pueden ser nuestras carceleras, y la única llave para escapar es "no dejarnos persuadir jamás sino por la evidencia de la razón y no por nuestra imaginación ni por nuestros sentidos", una capacidad que, sin duda, "tiene algo de divino" (Discurso del Método). ¿Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un caracter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?

Platón fue quien atribuyo un carácter divino a la razón.

Cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón", nos invitaba a vivir la vida, a tener una forma de pensar, etc de tal forma que podamos distinguir la verdad de lo falso.

5.- El pensamiento "ilustrado", y todos sus hitos históricos desde Platón (el propio Descartes es uno de ellos), expresó de muchas maneras una idea fundamental: la razón nos hace libres. Pero no porque ella suponga un vacío de legalidad. Al contrario, la razón es la única legalidad (rigor, cohercitividad) bajo cuya acción un ser racional puede ser libre. Fuera de la legalidad de la razón quedamos sometidos a la arbitrariedad de la ley que otro logre imponer, puesto que sin ley alguna nada, ni siquiera el mayor absurdo, puede mantenerse (Observa como en la película el supuesto mundo libre de los sueños es, en realidad, una cárcel construida a capricho de los estractores y regida por las reglas de estos). ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón".
Realmente, no lo creo posible en la sociedad en la que vivimos ya que todos deberíamos de hacer uso de la razón y hay personas que prefieren vivir en la ignorancia.

6.-  Pienso, luego existo” es la frase de un intelectual que subestima el dolor de muelas. “Siento, luego existo” es una verdad de una validez mucho más general y se refiere a todo lo que vive. Mi yo no difiere sustancialmente del vuestro por lo que piensa. Hay mucha gente y pocas ideas: todos pensamos aproximadamente lo mismo y nos comunicamos las ideas, nos las dejamos, las robamos. Sin embargo, si alguien me pisa un pie, sólo yo siento aquel dolor. NO en el pensamiento, sino en el sufrimiento, es donde está la esencia del yo; el sufrimiento es el más básico de todos los sentimientos. Sufriendo, ni un gato puede dudar de su yo único e irreemplazable. Cuando sufrimos, el mundo desaparece y cada uno de nosotros se queda solo consigo mismo. El sufrimiento es la universidad del egocentrismo. (Milan Kundera. La inmortalidad)
¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoría más un filósofo como Descartes?

Por supuesto que Kundera y Descartes no están hablando del mismo "Yo". El "Yo" de Kundera es un "yo" interno, es decir, hace referencia al mundo sensible; mientras que el de descartes, es un "Yo" externo, es decir, un "Yo" que esta sujeto a la razón.

Personalmente, valoraría más el "Yo" de Descartes, el "yo" cartesiano, porque nos lleva a conocer cada vez más la realidad.
Image result for origen pelicula



viernes, 8 de marzo de 2019

BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL











MATRIX


1. Matrix no es un mundo paralelo sino, una manera de estar en el.


2. Se dice que lo real es lo que podemos percibir con nuestros sentidos pero no es así porque realmente no sabemos si lo que sentimos es real o no.

En ocasiones, cuando soñamos pensamos que esto es la realidad y no nos damos cuenta de que es solo un sueño; si pudiéramos vivir en ese sueño, seria una vida ficticia.
En Matrix, viven en una vida creada por maquinas por lo que su vida esta dirigida por los mismos, lo que se puede decir que son esclavos.

3. Vivir y pensar son totalmente opuestos. Vivir feliz y sin pensar, es vivir en la ignorancia pero la vida es más sencilla; mientras que, pensar, nos hace cuestionarnos las cosas por
lo que viviríamos menos felices pero se viviría en la realidad, como por ejemplo en el mito de la caverna.

  4. Todas nuestras decisiones están condicionadas generalmente por la sociedad, ya que si no se estudia una carrera, ni se forma una familia, etc tiene consecuencias.

Uno de los aspectos de mi vida en los que me siento más condicionada, ahora que estoy estudiando , es la gran presión en la que estoy sometida debido a alcanzar y superar en algunos aspectos las expectativas de mis padres y mías respecto a las notas.

  5. En Matrix, el cuerpo y la mente son uno, si muere uno, también muere el otro, por lo que ambos son muy importantes.

Image result for matrix

sábado, 16 de febrero de 2019

QUE EXTRAÑOS PRISIONEROS

EL MITO DE LA CAVERNA

1. Pienso que hoy en día el móvil es una de las cosas más fundamentales en nuestro día a día, por no decir lo más fundamental; por lo que si que pienso que apagar el móvil es como decir "salir de la caverna" ya que el móvil nos atrapa, impidiéndonos ver lo que es realmente la realidad.

2. Actualmente, al poder encontrar cualquier cosa en internet, no nos damos cuenta de que no todo es verdad, es más, la mayoría de las cosas que vemos o información que leemos es lo que las demás personas quieren que veamos o leamos, no la realidad, sino lo que les interesa.

3. Sí, porque lo que nos quiere decir Marx es que la sociedad no nos enseña a pensar.

4. Las redes sociales.
Image result for mito de la caverna

jueves, 14 de febrero de 2019

MIS QUERIDOS DRUGOS

LA NARANJA MECÁNICA 

1. Creo que es innata ya que no había ninguna conducta parecida en su entorno para que se comportara así.

2. Sí, los pensamientos y las acciones mentales forman parte de la conducta.

3.  La del buen salvaje porque demuestra como el entorno puede condicionarte.

4. Querían utilizar el tratamiento que utilizaron con Alex para cambiar la sociedad. No lo comparto, porque no a todas las personas le servirían ya que somos distintos.

5. Está basado en el experimento de Pavlov, que consiste en un terapia donde, Alex esta obligado a ver imágenes violentas mientras esta bajo los efectos de la droga, y es por esto por lo que le provoca malestar.

6. Como valoración científica, es un gran avance para seguir conociendo la mente; pero como valoración ética, no me parece que tengan que torturar una persona ya que hay otros métodos que no afectan a las personas.

7. Creo que Alex si padece estos trastornos debido a su comportamiento compulsivo y a la desconfianza.

8. Si me convence ya que se ve que el tratamiento ha funcionado.

Image result for La naranja mecanica psicologia

miércoles, 12 de diciembre de 2018

"MEJOR IMPOSIBLE"

1. Describe los rasgos de la personalidad de Melvin que más te han llamado la atención.
Me llamo la atención el hecho de que Melvin, no se adaptara a los cambios, es decir, todo tenía que ser como el quería o decía en cada momento.

2. ¿Qué tienes tú de Melvin?
Creo que tengo el ser perfeccionista, pero no tan extremo.

3. ¿Crees que te conoces a ti misma?
Quitar
Añadir
Impaciencia: pienso que el tiempo en el que estoy esperando, no lo estoy aprovechando.
Paciencia 
Cabezonería: cuando estoy segura de algo o pienso que mi idea es mejor, etc, no paro hasta conseguir lo que quiero, esto muchas veces me genera problemas.
Más confianza a los demás, ser desconfiada hace que en un primer momento el resto de personas piensen que soy borde.
Critica: muchas veces digo lo que pienso sobre cualquier cosa y sin darme cuanta hago daño a los demás.

Vergüenza: me pierdo muchas cosas porque me da vergüenza preguntar o hablarle a personas que no conozco por miedo al que dirán.

Darle demasiada importancia a las cosas: cuando pasa algo que tenga o no que ver conmigo, siempre le doy vueltas porque me parece algo importante y la mayoría de las veces no lo es, y pierdo el tiempo.


4. El termino "personalidad" procede del griego "prsosopon" que significa "máscara" ¿Ocultamos lo que somos o siempre lo proyectamos y los demás lo ven?
No ocultamos lo que somos ni tampoco lo mostramos totalmente. Solo mostramos lo que queremos, dependiendo de las circunstancias en las que estemos y con quien estamos para no ser rechazados.

5. ¿Crees que tu personalidad es fija o puede variar?
Yo creo que mi personalidad es fija aunque, puede haber algunos aspectos que hayan variado o que vayan a variar a lo largo de mi vida.

6. ¿Cuánta importancia concedes a los acontecimientos de la infancia en el desarrollo de la personalidad?
Para mi es muy importante, ya que la infancia te marca la mayor parte de tu personalidad.

7. Los y las participantes del concurso "Gran Hermano" suelen ser elegidos por, entre otras cosas, ser divertidas, extrovertidas, denámicos, intrépidos y seguras de sí mismas ¿Consideras correcto decir que hay que tener mucha personalidad para participar en este tipo de concursos?
Una persona no tiene más personalidad por ser extrovertido que otra por ser introvertida; no considero correcto decir eso.

8. "Todos son raros, menos tú y yo. Bueno, hasta tú eres un poco raro". ¿Cuándo consideras que las "rarezas" se convierten en trastornos de la personalidad?¿Conoces alguno?
No creo que las rareza se conviertan en trastornos.

viernes, 12 de octubre de 2018

TIEMPO LIBRE

Hay cuestiones que deberíamos plantearnos de vez en cuando pero que por alguna razón no lo hacemos como por ejemplo, ¿Qué es el tiempo libre?

Hoy en día, el termino ‘tiempo libre’, esta más que olvidado o se utiliza de forma incorrecta ya que realmente no sabemos el verdadero significado. 

Lo que nosotros entendemos con el concepto ‘tiempo libre’ es periodo de tiempo donde realizamos una actividad completamente distinta a lo que viene a ser nuestra rutina pero este concepto es totalmente erróneo como he dicho anteriormente, el verdadero significado es el periodo de tiempo en el que una persona no hace más que hacer nada, un periodo de tiempo para relajarse, para perderse en los pensamientos, para descansar, para no preocuparse de lo que no se considera realmente importante, etc.

Cada vez que tenemos la oportunidad de disfrutar de nuestro tiempo libre, nos ponemos directamente a hacer otras cosas diciendo “no me queda tiempo”, “no tengo tiempo”, “no hay tiempo que perder”, “no puedo perder el tiempo”, “la vida es muy corta para perder tiempo” y estas y muchas mas son simplemente excusas que decimos diariamente para escaquearnos de lo que es nuestro tiempo.

El tiempo es más que necesario para nuestro día a día y principalmente para nosotros porque tumbarse a reflexionar no es perder el tiempo, es más, es lo mejor que puedes hacer para consumir tu tiempo.

Para finalizar, deberíamos aprovechar esos momentos de reflexión porque valen oro y son necesarios para conocernos a nosotros mismos y lo que realmente queremos sin ninguna influencia externa.