martes, 14 de mayo de 2019

DESCARTES- discurso del método 2

1.
Descartes nace en el seno de una familia noble que le permite dedicar su vida al
estudio , la ciencia y la filosofía.  el autor vive entre la época del Renacimiento
y Barroco . Entre el culto por la cultura y belleza clásica y por otro lado una
nueva corriente muy recargada en el arte y con una gran riqueza en la literatura
ya que en esa época vivieron dos de los grandes escritores de todos los tiempos;
Shakespeare y Cervantes .  En pintura destacan Rubens, Velázquez, Zurbarán,
Murillo..Así pues, es una época de gran riqueza intelectual.
En cuanto a la filosofía, Descartes inicia un nuevo periodo de pensamiento
filosófico denominado RACIONALISMO junto con otros autores como Leibniz
y Espinoza. Este movimiento se caracteriza por la autonomía de la Razón como
fuente del conocimiento que da pie al pensamiento moderno.
También se caracteriza por buscar el las matemáticas el saber de la razón.
También surge la filosofía EMPIRISTA en el siglo XVIII que también se
fundamenta en el racionalismo pero con diferencias sobre el origen de las ideas.


2.
Este texto pertenece a la obra “Discurso del método “ que está dividida en seis
partes y en concreto a la segunda parte en la que Descartes busca el método
para explicar el origen de la  razón. Descartes se basa en los conocimientos
matemáticos de álgebra, lógica y aritmética para argumentar su discurso pero
quiere evitar los fallos de las tres ramas matemáticas y simplificar al máximo
sus leyes para poder centrarse mejor en la observación de las mismas.  En el
texto cita la conveniencia de simplificar las leyes de la lógica matemática ya
que resulta más eficaz observar minuciosamente unas pocas leyes que muchas
que no puedan ser fácilmente controladas.

3.
El autor basa su filosofía en conocimientos racionales que intenta demostrar a
partir de las matemáticas. El método que sigue se compone de dos partes:
inducción o una especie de luz natural donde surgen las ideas y deducción
que aparece después de conectar dichas ideas. Según Descartes, hay un solo
método de proceder que responde a una razón única. Se trata del método
cartesiano en el que se comienza dudando lo que parece real hasta demostrar su
existencia . El pone en duda todo lo anteriormente aceptado ya sea por fe ,
tradición o por autoridad y lo somete todo a la razón.  La duda es el punto de
partida de su pensamiento. Hay un sujeto pensante que comienza con una duda.
Para Descartes la primera razón para dudar es el engaño de los sentidos. Los
sentidos a veces , nos hacen equivocarnos.
Por otro lado, Descartes encuentra otro motivo para dudar de la realidad, la
imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Se pregunta si es real lo que
percibimos y no lo es lo que soñamos. En tercer lugar, descartes piensa que hay
un tercer motivo de duda. Cree en la existencia de un espíritu maligno muy
inteligente que se empeña en llevarlo a error. Por lo tanto, la primera verdad
absoluta que tiene Descartes es que la duda existe. Las ideas son el objeto del
pensamiento de Descartes pero hay además, otros elementos en su filosofía: un
yo pensante, unas ideas y un pensamiento como actividad. Distingue tres tipos
de ideas; las ideas adventicias, las ideas facticias y algunas ideas innatas.
Las ideas adventicias son las que provienen de nuestra experiencia externa.
Las  facticias son las que construye la mente a partir de otras ideas.
y por últimos, las ideas innatas que el pensamiento   posee por sí mismo .
Estas ideas son pocas pero muy importantes : la existencia,pensamiento, infinito...

5.
Podemos destacar la actitud atrevida de Descartes al someter a crítica los
conocimientos adquiridos, las normas establecidas, desafiando así a la autoridad.
Su actitud nos sirve como modelo de inspiración para desarrollar nuestro
espíritu crítico y poder someter a duda a todo aquello que se nos quiera imponer
como verdadero. La duda y la sospecha que nos lleva a cuestionar todo lo
establecido  y buscar la verdad por nosotros mismos es una actitud filosófica y
una decidida apuesta por la libertad.
En este sentido, Descartes es un pensador moderno y actual, pues el concepto de
democracia de nuestro tiempo está ligado al de libertad: necesita de hombres
formados, autónomos y críticos que la desarrollen y mejoren, a veces a costa de
poner en entredicho algunos de sus pilares básicos.

domingo, 12 de mayo de 2019

¿Existen las clases sociales y el conflicto entre ellas?

       “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases sociales”, sostuvo Marx en el Manifiesto comunista.

       Se nos plantea si en la sociedad del siglo XXI, en la sociedad moderna, aún persisten las reflexiones filosóficas del que es considerado uno de los grandes pensadores de la historia de la humanidad, hablamos de Karl Marx y sus ideas en torno a la lucha de clases. Estas ideas han quedado plasmadas de forma inmediata en la sociedad real de los últimos dos siglos con sus distintas interpretaciones y corrientes ideológicas. Comenzamos analizando la visión de este gran filósofo y los conflictos que fundamentan su pensamiento.



       La ilustración establecía una conexión entre la condición de ciudadano y la propiedad privada, considerando ciudadano independiente al que efectivamente poseía dicha propiedad frente al que no la posee y tiene, por tanto, sus derechos de propiedad hipotecados. Kant desarrolla este concepto considerando ciudadano el que uno sea su propio señor (sui iuris) y, por lo tanto, que tenga alguna propiedad (incluyendo en este concepto toda habilidad, oficio, arte o ciencia) que le mantenga”(Ak.-Ag.VIII,295).

       Para Marx, las clases sociales no son más que una consecuencia de la economía política de la sociedad moderna, en concreto, centra sus ataques en el modo de entender el sistema capitalista, la producción orientada hacia la acumulación de riqueza per se. Todas estas ideas se exponen en la obra cumbre de Marx, El Capital, donde afirma: TODA la riqueza tiene forma de mercancía”.

       Pero, ¿qué es la sociedad moderna? Según Marx, esta sociedad está formada por tres elementos diferentes, relacionados y esenciales puesto que, sin alguno de ellos, ya no sería una sociedad moderna sino otra, el Mercado, el Capitalismo y el Derecho. Estos elementos unidos forman un ÚNICO elemento, la sociedad moderna. Así, si entendiésemos el Mercado sin el Capitalismo, surge un mercado hipotético que, probablemente, nunca existió, donde los productores intercambiaban sus productos intentando obtener el mejor cambio.

       A lo largo de la historia, las sociedades siempre han estado divididas en diferentes clases sociales, que, además son antagónicas entre sí y dependientes la una de la otra. El criterio de adscripción a una clase o a otra siempre ha sido el mismo, la relación que uno tie
ne con lo que produce, la propiedad. Así en el sistema capitalista aparecen dos clases: el proletariado (la gran mayoría), que produce pero no se beneficia de ello, no es propietario de lo que produce, y la burguesía (la minoría), que es propietaria de lo que no produce y cuyo objetivo es maximizar la producción con el único foco de obtener el mayor beneficio posible, siempre atendiendo al tercer elemento, el Derecho, ya que en esta sociedad nadie roba a nadie, nadie es esclavo de nadie y nadie se aprovecha de nadie.

       Entra en juego la dinámica capitalista de producción por la que, el proletario acude al mercado para vender su fuerza de trabajo (lo único que posee), y el burgués adquiere el derecho de uso de esa fuerza de trabajo, sus capacidades físicas e intelectuales, durante un periodo de tiempo, a cambio de una contraprestación normalmente pecuniaria, el salario.

       La sociedad capitalista constituye una carrera por la producción; lo que produzco, fruto de la fuerza de trabajo produce un PLUSVALOR. Es decir, el productor ha renunciado previamente a los derechos de lo que produce y, el empleador se apropia de parte de las mercancías a cambio de ese salario, tras cubrir sus costes. Pues según Marx: La producción capitalista no es simplemente la producción de mercancías: es esencialmente la producción de plusvalía”. Por ejemplo, si un empleado de una fábrica de coches trabaja diez horas diarias produciendo veinte coches al día; con solo cinco horas de trabajo ha producido el equivalente a su salario en coches, a partir de ese momento, las cinco horas restantes, produce otros diez coches (el plusvalor), el propietario debe convertir ese plusvalor en dinero para poder seguir con esta dinámica.

       Tenemos por tanto claramente diferenciados dos clases sociales, uno, los que no son propietarios de lo que producen y, por otro lado, los que sí son propietarios de lo que no producen; es decir, entre los propietarios de los medios de producción y los que únicamente aportan su fuerza de trabajo, aquellos que no poseen más que ¨su propio pellejo¨.

       Sentadas estas bases y centrándonos en la sociedad de hoy, existen pruebas palpables de la persistencia de la lucha de clases. Los sistemas legislativos actuales han incorporado la negociación colectiva e incluso el derecho de los poderes políticos a intervenir en el precio de la mano de obra fijando mínimos. Por ejemplo, el salario mínimo interprofesional o la limitación de la jornada laboral. Estas conquistas de la clase trabajadora constituyen así un reconocimiento tácito de las clases sociales pues se reconocen reglas para proteger a los individuos de una clase social frente a otra.

       Hoy en día, los medios de comunicación han acuñado nuevo términos para referirse a las clases sociales. Es muy común que hablen de clases bajas, medias o altas. En encuestas llevadas a cabo, la mayor parte de la población se considera perteneciente a la clase media, que en cierta forma podemos identificar con la clase trabajadora. La lucha de clases persiste, pues la clase trabajadora reivindica una redistribución de la riqueza frente a las minoritarias de las clases altas que se oponen a ella. En la joven democracia española, se han ido turnando en el poder dos formas de entender la acción política y su influencia en la economía. De una parte, cuando hay gobiernos progresistas, estos se vuelcan en una mayor protección social y un incremento de la carga impositiva para redistribuir la riqueza. De otra, los gobiernos liberales intentan dinamizar la economía y el empleo bajando impuestos al empleador, lo que en ultimo termino lleva a una menor política social. En estos últimos años, han surgido nuevos partidos que exponen de forma expresa la actual lucha de clases y explican la forma en la que los que ostentan el poder económico dominan el estado de derecho para ponerlo a su servicio, los llaman ¨la casta¨.

       Todos estos razonamientos nos llevan a la conclusión de que hoy en día la lucha de clases sigue siendo un tema de actualidad aunque hayan variado las formas de definir los conceptos adaptándolo a la nueva realidad social y al momento tecnológico concreto. Nos queda por ver si la llamada cuarta revolución industrial con toda su innovación nos lleva a una sociedad más justa, hablamos de robots, inteligencia artificial, machine learning, Internet de las cosas, etcétera... La universalización de Internet en las dos últimas décadas ha supuesto una ruptura en cuanto al acceso a la cultura y la educación a nivel mundial. Hay quien vaticina una sociedad en la que los robots lo hacen todo y no hace falta trabajar. Habría una renta universal para todos los individuos sin ningún tipo de contraprestación, que satisfaría sus necesidades básicas. La diferencia de clases se mantendría en la voluntad de cada individuo hacía la mejora de su situación de partida en base a sus cualidades y actitudes/aptitudes.

Webgrafía:
https://marxismocritico.com/2013/03/15/capitalismo-y-ciudadania-la-anomalia-de-las-clases-sociales-luis-alegre-zahonero-y-carlos-fernandez-liria/
Carlos Fernández Liria. Marx desde cero. Capítulo VI. Ciudadanía y clases sociales: El Derecho bajo condiciones capitalistas.
https://www.vnavarro.org/?p=9694
https://blogs.publico.es/dominiopublico/1129/%C2%BFexisten-clases-sociales/
https://ww.elconfidencial.com/cultura/2016-06-06/nueva-lucha-de-clases-zizek-rendueles-medina-ferriz 1211269/

¿Existen las clases sociales y el conflicto entre ellas?


¿Existen las clases sociales y el conflicto entre ellas?


    Amancio Ortega es dueño de la gran empresa Inditex a la que pertenecen marcas como ZARA, Stradivarius, Bershka, Pull & Bear, Oysho y un largo etc. El propietario en 2018 embolsó diariamente 3,8 millones de euros, mientras que los empleados de las respectivas tiendas no llegaban a los 1000 euros por mes. No todo acaba ahí, en las fábricas textiles, los trabajadores cobran 1,5 euros el día, sin tener descansos, ni buena higiene, es decir, sin unas condiciones laborales reglamentarias. Si no era suficiente esto, se mandan a niños y niñas a trabajar a estas fábricas en la que son explotados diariamente, negando la asistencia al colegio. Cada vez que se incendia una de estas fábricas localizadas en países del tercer mundo, nadie hace caso de esto, pues lo único que importa es producir.
   Marx se refiere a la sociedad moderna como sociedad de mercado capitalista. Habla de sociedad moderna, ya que, a lo largo de la historia en todas las sociedades han existido clases sociales. En la Antigüedad estaban los esclavos y los ciudadanos libres; en la sociedad Feudal, el siervo y el feudal. En la actualidad, la sociedad moderna está dividida en la burguesía o capital y el proletariado u obrero. Aquí la inmensa mayoría pertenece al proletariado y una enorme minoría a la burguesía. La diferencia de estas, no reside en el ingreso sino en el poder.1 El proletariado (oprimido) no tiene nada más que ofrecer que sus habilidades, ya sea capacidad, organización o fuerza de trabajo pues, no tiene propiedad privada. Así, el capital (opresor) compra la fuerza de trabajo ajeno, comprando el derecho a usarla por un determinado tiempo. La relación que existe entre estas dos clases y el producto es que el proletariado lo produce pero no le pertenece, es decir, no eres propietario de lo que produce, mientras la burguesía es propietaria de lo que no produce.2
El sistema de producción capitalista tiene como característica el producir exclusivamente para vender y obtener beneficio. La teoría de la plusvalía explica, para Marx, el proceso de acumulación del capital fundado en la
enajenación del trabajo. Es, por tanto, el modo de producción capitalista el que está en el origen de todo el
proceso alienante, siendo la propiedad privada consecuencia directa de dicho modo de producción. Lo que
ocurre es que, una vez instituida, la propiedad (apropiación del plus-valor) genera necesariamente alienación, pues sostiene económicamente al sistema.3 La ganancia media del capitalista es recuperar la inversión más un plus, siendo el problema la sobre-producción.

Aún así, por mucho que uno no pueda “vivir” sin gemir por el paro o sin indignarse ante la tortura,  de denunciar al no subirle un punto más el sueldo al obrero, “saber vivir” seguirá siendo, como era para Platón; renunciar al pensamiento. Es decir, renunciar a ese nivel en el que un obrero es un obrero, un banquero es un banquero y un capitalista es un capitalista, ese nivel en el que, situados ante “aquello que hace bellas las cosas bellas” e “injustas las cosas injustas”, podemos por primera vez indignarnos ante la injusticia “invivible” que supone el que un obrero sea obrero, por bien o mal que le trate el capital. También en la “caverna” son posibles los lloriqueos humanistas antes los banqueros sinvergüenzas, ante los empresarios sin escrúpulos. Pero sólo “fuera de la caverna”, solo en el pensamiento o en la acción revolucionaria, es posible indignarse ante aquello que hace banquero a un banquero, capitalista a un capitalista, obrero a un obrero y militar a un militar. Por eso hablamos en su momento de una “renuncia al pensamiento”, porque a un obrero se le puede tocar, se le puede matar, se le puede torturar, se le puede subir el sueldo o incluso se le puede besar, pero aquellos que hace obrero a un obrero es “invivible”: sólo se puede pensar.4

  A pesar de todo, vivimos en un Estado de derecho, por tanto nadie está obligado a trabajar, nadie roba a nadie, nadie es esclavo de nadie y nadie se aprovecha de nadie, la verdadera cuestión es si esto es cierto. Las necesidades humana son crecientes, no solo hablamos de poder alimentarnos, sino también de todos los extras que han ido incorporándose como necesidad, por eso, la afirmación de somos un Estado de Derechos y por consiguiente, no estamos obligado a permanecer aquí, es una táctica de explotación laboral. Pues el capital es consciente de que el proletariado necesita trabajar para subsistir y lo va aprovechar.

miércoles, 1 de mayo de 2019

DESCARTES, Discurso del método II

Describe el contexto filosófico y cultural del texto.
Image result for descartesDescartes (1596 y 1650), nació en una ciudad llamada la Haya (Francia), con ocho años, fue a estudiar al colegio la Flèche. Allí adquirió una importante formación.
Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers, una vez terminados sus estudios se dedicó a viajar. 
Más tarde se fue a vivir a Holanda durante 20 años; Holanda era el paraíso del pensamiento libre. En 1649, ante la insistencia de la reina de Suecia, se trasladó a Estocolmo para darle clases, pero el clima agravó sus problemas respiratorios y murió al año siguiente.


  • Contexto cultural.

El contexto cultural está marcado por el triunfo del Barroco.  
El Barroco se manifiesta en el arte, en la pintura de Rubens o Ribera que expresa el movimiento, el contraste de esa sociedad, la escultura de Bernini y la arquitectura de obras como el monasterio del Pilar de Zaragoza o el Palacio de Versalles de Paris. 
El Barroco repercute en la literatura y en la obra de los grandes representantes de este período se manifiesta la idea de la fugacidad de la vida, el movimiento, el pesimismo, así como el contraste entre realismo e idealismo. 
Shakespeare, Calderón conciben la vida como un teatro en que cada uno es un actor que desempeña un pequeño papel, o como un sueño del que despertaremos alguna vez. 
En Cervantes el contraste entre realismo e idealismo es evidente en su obra cumbre: “el Quijote”.

  • Contexto filosófico. 

En el ámbito filosófico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. 
La física y la astronomía habían estado dominadas por las teorías de Aristóteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos. 
Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático y por ello conocerla requiere usar la razón como fuente de conocimiento; teniendo en cuenta que era un filósofo francés, hay que destacar la importancia que tuvo en Francia el escepticismo de Montaigne. 
Era comprensible que en una época marcada por la crisis se difundiera un pensamiento escéptico. Sin embargo, Descartes está convencido de que el conocimiento es posible y por eso huye de la duda escéptica.

Los dos movimientos filosóficos que más se enfrentan en esta época son el racionalismo y el empirismo.
El Racionalismo, es la teoría donde la razón es la única fuente de conocimiento válida; además, se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas. El racionalismo triunfó en la Europa continental y tiene como principales representantes a Descartes, Spinoza y Leibniz.

El Empirismo, es la teoría donde la experiencia es la única fuente de conocimiento válida, se inspira en el modelo científico y niega la existencia de las ideas innatas, pensando que la mente de un niño al nacer es como un papel en blanco que sólo se llena con la experiencia. 
El empirismo triunfa en la Europa insular y tiene como principales representantes a Locke, Hume y Berkeley.


Identifica y explica el significado del texto.
El Discurso del Método es una obra dividida en seis partes, que tiene una estructura argumentativa en la que aparecen datos autobiográficos. 
Esta obra está escrita en francés.

Este texto pertenece a la segunda parte donde plantea cómo ha de ser el método que debe utilizar y cuya estructura argumentativa es la siguiente:

- Descartes quiere encontrar un método inspirado en las matemáticas que reúna los beneficios del álgebra, la geometría y la lógica, pero que evite sus defectos.
Solo acepta como válidas dos operaciones: la intuición y la deducción.
- Asegura que usando un método, podrán avanzar sus investigaciones.
- Aplaza la aplicación del método a la filosofía hasta tener más edad y experiencia.
- Considera que ha de basarse en cuatro reglas, siendo estas:

1. La evidencia, como punto de partida y dirá que solo es evidente aquello que no ofrezca la menor duda y que sea imposible de confundir con otra cosa.
2. El análisis, que consiste en descomponer un razonamiento en aquellas ideas que sean objeto de la intuición o aprehensión inmediata mediante la razón.
3. Síntesis, que consiste en recomponer lo simple en lo complejo.
4. Enumeración o repaso para comprobar que no se ha omitido nada.


Justicia el texto desde la posición filosófica del autor.
Las reglas del método suponen someter a crítica todos los saberes que se habían tomado por verdaderos y aceptar sólo aquellos que estén libres de toda duda.

Descartes pone en cuestión todo conocimiento aceptado, ya sea por tradición, por fe o por autoridad, y decide confiar sólo en la razón. Por eso toma la duda como un punto de partida,  pero la duda cartesiana tiene tres características:
- Es universal y radical, porque duda de todo incluso de lo que parece más evidente.
Image result for discurso del metodoEs metódica, Descartes duda para poder estar seguro de algo.
- Es teorética, porque sólo se refiere a la reflexión filosófica.

Según Descartes hay varios motivos para la duda:
1. El engaño de los sentidos.
2. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
3.- La hipótesis de un genio maligno que nos engaña y nos hace equivocarnos incluso en los razonamientos matemáticos.

Cuando la duda cartesiana parecía desembocar en el escepticismo, Descartes tropezó con una primera certeza: la existencia del sujeto que piensa y duda, y esto se convirtió en la primera evidencia que le sirvió como punto de partida de la filosofía que buscaba.

A partir de aqui, Descartes podía construir su metafísica, ya que había encontrado una primera verdad libre de toda duda. 
La metafísica es el estudio de la sustancia, y distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios (sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa).

  • SUSTANCIA PENSANTE (alma). 
Es posible que todo lo que pienso sea falso, pero hay algo evidente: que yo lo estoy pensando. 
“Pienso, luego existo”, le sirve como criterio de certeza, y dirá que todo lo que sea conocido con igual claridad y distinción deberá admitirse igualmente como verdadero. 
Esta verdad ha sido conocida por intuición, pero ahora empieza la fase deductiva de su pensamiento.
El problema es que del cogito no parece deducirse nada. Sólo puedo estar seguro de que pienso, pero nunca podré saber si a mi pensamiento le corresponde alguna realidad.
Cuando pienso, pienso ideas; estas ideas son, un acto mental donde todas tienen la misma realidad; por otra parte, representan objetos y aqui, no todas tienen la misma realidad, porque no representan lo mismo.
    
Descartes para vencer el solipsismo, investiga el origen de las ideas y así distingue:
- Adventicias, ideas procedentes de las percepciones.
- Facticias, ideas que la mente construye a partir de otras ideas.
- Innatas, ideas que la mente trae en sí misma. Entre éstas, Descartes cita la idea de infinito.

  • SUSTANCIA INFINITA.
Nace a partir de las ideas innatas donde demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:
- Si me reconozco como un ser imperfecto, es porque tengo la idea de Dios. Argumento gnoseológico.
- La causa de la idea de un Ser Perfecto no puede estar en un ser imperfecto, sino que tiene que estar en un Ser Perfecto. Argumento de la causalidad.
- Cuando pienso en Dios, pienso en lo más perfecto. Luego, Dios tiene que existir. Argumento ontológico, que Descartes toma de San Anselmo.

A partir de la existencia de Dios, demuestra la existencia de la realidad exterior.

  • SUSTANCIA EXTENSA.
Si Dios es bueno y veraz, no puede permitir que nos engañemos cuando pensamos que el mundo existe, por lo tanto, el mundo tiene que existir.

Descartes no había podido demostrar a partir del cogito que a mi pensamiento corresponde una realidad, pero sí lo consigue a partir de Dios.
Lo que Dios garantiza del mundo son las cualidades primarias, que son objetivas; estas son las que se pueden expresar numéricamente. Por otro lado, las secundarias son subjetivas y por eso las elimina de la física.
En el universo cartesiano todo se reduce a materia y movimiento, concibiéndolo como una máquina, en el que todo funciona según leyes. Esto lo aplica a todos los seres del universo. El problema se le vuelve a plantear cuando se refiere al ser humano, porque si el ser humano es una máquina, ¿cómo se explica la libertad? Y si no existe la libertad, ¿qué sentido tiene la moral?
Para resolver esta cuestión, Descartes adopta el modelo platónico según el cual el alma es independiente del cuerpo. El alma es pensamiento, mientras que el cuerpo es extensión. Pero ambas se comunican a través de la glándula pineal.



Valora razonadamente la actualidad de este texto.
La actualidad del pensamiento cartesiano es  el valor de la informática. 
El funcionamiento de los ordenadores se utiliza como modelo del funcionamiento de la mente humana. El mundo digital, es un mundo donde todo se rige por la lógica.
page7image31456
El desarrollo tecnológico nos llevan a pensar si nuestra realidad no es más que otra realidad desconocida. 

Descartes, Discurso del método II.

Comentario de texto.

1.-Describe el contexto cultural y filosófico del texto
Contexto cultural
Descartes nace en La Haya (Francia) y estudia en el prestigioso colegio jesuita de La Fleche, aunque se siente decepcionado por la formación escolástica recibida y decide completarla por su propia cuenta, tal como nos relata en la primera parte de su Discurso del Método, libro de carácter autobiográfico al que pertenece el texto.
Desde el punto de vista cultural su tiempo es el Barroco.Frente al equilibrio y armonía renacentista, el arte Barroco exalta el exceso y la desmesura. La vida se representa como un sueño o como una gran farsa. Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible.
La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como fue el siglo XVII, el  tono general de esta época es pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas, que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos (Monasterios, catedrales) haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. De ahí también que el latín comience a no ser la lengua culta en exclusiva y se publiquen muchos libros en las lenguas nacionales.
Un último elemento cultural, muy importante, es la revolución científica que se inicia con la astronomía. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento había estado vigente una concepción del mundo de carácter geocéntrico. Nicolás Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica. La nueva ciencia es ya imparable. Copérnico, Galileo y Kepler asientan los pilares de la nueva ciencia experimental.  En la defensa de la absoluta independencia de la razón coinciden científicos y filósofos. Además, se creará una conexión entre pensar científico y pensar filosófico: las matemáticas, que pasará a convertirse en el modelo del saber, en la ciencia estricta y rigurosa por excelencia. El propio Descartes está muy unido a las matemáticas cuyo método pretendió aplicar a la filosofía.

Contexto filosófico
El Discurso del Método surge como solución al escepticismo renacentista que se había originado a consecuencia de la crisis y la pérdida de referentes considerando que el hombre no tiene posibilidades de alcanzar ninguna verdad absoluta.Esto influye en Descartes en su Discurso, pero la duda cartesiana es metódica, no escéptica.
Por otro lado hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento. La escolástica medieval basada en el realismo aristotélico entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham que supone la ruptura entre fe y razón. Este es el terreno en el que Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. El racionalismo sostiene que la fuente y el origen del conocimiento es la razón, que los conocimientos válidos y verdaderos proceden de la razón y no de los sentidos.Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna (Galileo, Bacon, Kepler) y como modelo el método matemático. Pensaban que así como la aplicación del método matemático había hecho progresar a la física, se esperaba que su aplicación a la filosofía la haría avanzar con seguridad. Por lo tanto, el problema del método se convierte en una cuestión fundamental para alcanzar la verdad.
Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la filosofía cartesiana fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.


2.-Identifica y explica el significado del texto.
La obra del Discurso del Método, a la que pertenece el texto se publicó en 1637 y sirvió de prólogo a una serie de tratados sobre óptica y geometría. Constituye la obra fundamental de Descartes.
Este texto  implica una critica a lo que han hecho hasta ahora los filósofos que han construido un edificio falto de unidad e inservible en el han levantado muchos muros y muchos pisos sin comprobar la firmeza de los cimientos. La filosofía anterior señala que es una suma de opiniones, la mayor parte contradictorias, que han conducido a la confusión, la duda, el error y a enfrentamientos.  Por eso sugiere en este texto que su método filosófico busca pocos preceptos pero que no se incumplan ni una sola vez.


3.-Justifica el texto desde la posición filosófica del autor.
Uno de los objetivos fundamentales de los filosofía es la búsqueda de un método con el intento de encontrar un criterio indudable que  permita distinguir lo verdadero de lo falso y sobre él cimentar un edificio de conocimiento verdadero e indubitable. Descartes somete sus pensamientos a duda, con la intención de ordenarlos (tal y como afirma en este texto que pertenece a la segunda parte del “Discurso del método”) de forma metódica.
Este texto introduce los cuatro preceptos en los que finalmente Descartes ha resumido su análisis sobre el método matemático-geométrico y su aplicabilidad a la filosofía. Lo que Descartes pretende es la universalización del método geométrico, formulando unos preceptos que sean tan simples y universales que le permitan su aplicación a cualquier ciencia (para alcanzar la verdad en cualquier ámbito):
a)El primer precepto es el de la evidencia en la que el sujeto debe dudar de todos aquellos pensamientos que no se le presenten de forma evidente.
b)El segundo precepto es el denominado del análisis (dividir), donde todas aquellas ideas complejas (que no se nos muestran de una forma evidente) las analizamos y descomponemos en las ideas simples que las forman para así comprenderlas mejor.
c)La tercera regla es la síntesis (reconstruir) se explicita la vía de la deducción: Conducir con orden mis pensamientos, comenzando por ideas más simples donde volvemos a unirlas posibilitándonos ahora la comprensión evidente de la anterior idea compleja que ahora se nos muestra clara y distinta.
d)El cuarto precepto es el de la enumeración: Haremos todos los recuentos tan completos, y revisiones tan generales que estemos seguros de no omitir nada.


4.-Valora razonadamente la actualidad de este texto.
En este momento también vivimos un momento de crisis donde tanto en la política como en la economía y muchos más aspectos se están construyendo edificios sin cimientos. Muchas de las afirmaciones que se realizan en todos los ámbitos no están sometidas a ningún método y carecen de rigor. Nos vendría muy bien valorar sólo aquellas opiniones o argumentaciones que aplicaran el método de Descartes para construirlas.